LA EDAD ANTIGUA



Sesión 16: 

¡BIENVENIDOS A LA EDAD ANTIGUA!

Continuamos con la Historia y con este apasionante viaje a través del tiempo. Para dar comienzo a la siguiente etapa que vamos a estudiar, quiero pararme brevemente a haceros una aclaración importante. La Edad Antigua se inicia con la aparición de los primeros documentos escritos, "la escritura", -3.500 a.C y llega hasta la caída del Imperio Romano a mano de los "bárbaros", en el año 476. Durante este tiempo, civilizaciones como la egipcia, la griega o la romana florecieron en torno al mar Mediterráneo.

Para estudiar la Edad Antigua en la Península Ibérica, dividimos el periodo en dos etapas sucesivas:

- Época prerromana:
Pueblos indígenas - Celtas, Iberos, Tartessos. Pueblos colonizadores - Fenicios, Griegos, Cartagineses.
- Época romana: conquista y civilización romana.



Este primer vídeo nos dará una visión general sobre esta etapa:



Este segundo vídeo, muy interesante, nos introduce en la Edad Antigua en nuestro territorio. Prestad mucha atención. 



Para saber que habéis comprendido los contenidos de las visualizaciones, realizaremos un Edpuzzle con 15 preguntas. ¡Ánimo! Seguro que lo hacéis muy bien. 

A continuación, para afianzar los conceptos realizaremos un breve test en Educaplay acerca de los conceptos más relevantes de esta época. 

Por último, haremos una actividad interactiva online en la cual tendréis que relacionar diferentes imágenes con el poblado correspondiente. ¡Veréis que chulo! Después comentaremos en clase algunos conceptos relacionados con cada una de ellas. 


Sesión 17:

¡Conocemos a los íberos y los celtas!

Fueron las primeras civilizaciones que se asentaron en la Península Íbérica. Para conocerlos más a fondo vamos a visualizar un vídeo explicativo muy interesante. 


Después, para comprobar que habéis entendido este contenido y poder revisar si hubiera cualquier fallo procederemos a realizar una ficha interactiva. Es autocorregible, es decir, que una vez terminada le podréis dar a "comprobar mis respuestas" y os saldrá una nota. Compararemos las respuestas en clase y volveremos a repasar los contenidos si fuese necesario.

Y ahora...¿Jugamos? A través de un juego interactivo afianzaremos estos conceptos de una forma entretenida. ¡Vamos a ello!


Sesión 18 y 19:

¿Nos convertimos en arqueólogos? Vamos a realizar una actividad de investigación: por pequeños grupos de trabajo, buscaremos en internet información sobre los íberos y los celtas: en qué parte de la península habitaban, cómo vivían y se organizaban, a qué se dedicaban y sus costumbres. 

En una cartulina vamos a realizar el contorno del mapa de España, para ello utilizaremos la plantilla que hay más abajo. En él, vamos a dividir las áreas que ocuparon los íberos y los celtas. Junto con esto rellenaremos el cuaderno interactivo dibujando cómo vivían, es decir, de qué forma construían sus poblados, también debéis señalar cómo se organizaban, a qué se dedicaban y sus costumbres. Tendréis que hacer una hoja del cuaderno interactivo para los íberos y otra para los celtas. ¡Seguro que se quedan chulísimos! 
Podéis ver cómo quedarían en las imágenes de más abajo.




Y con este proyecto daremos por finalizados a los íberos y los celtas... pero ¡hay más! ¿Seguimos?


Sesión 20: 

¿Estáis preparados para conocer la maravillosa etapa de los griegos? ¡Vamos allá!
Primeramente tenemos que conocer lo que es un mito, ¿os acordáis de haberlo visto en clase? Un mito es una historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración. Una vez recordado este concepto pasamos a la actividad propuesta. Para ello tendréis que leer el siguiente Mito de Apolo y Dafne y responder a una serie de preguntas utilizando la plataforma Socrative.
¡Mucho ánimo! Tadeo Jones os ayudará en esto.



Para acabar esta sesión vamos a realizar el siguiente ejercicio donde únicamente tendréis que rellenar las distintas partes que se encuentran presentes en las polis (ciudades) griegas.




Sesión 21: 

¿Os gustó el proyecto de los íberos y los celtas? Bueno pues... ¡Hay otro! Esta vez lo haremos sobre los griegos. Ayúdate de internet para completar la siguiente ficha sobre los dioses de la Antigua Grecia. ¡A investigar! ¡Mucho ánimo!




Sesión 22: 

¡Hora de actuar! En esta época tiene lugar el origen de la democracia, una manera de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. A continuación procederemos a realizar una asamblea donde cada uno de los compañeros y compañeras de clase debe adoptar un rol diferente, como dioses, reyes, esclavos, etc. ¿Serás capaz de ponerte en el papel de cada uno de ellos? ¡Luces, cámara, acción!


Sesión 23:

¡Llegaron los fenicios y cartagineses! Fueron pueblos colonizadores que llegaron a la Península Ibérica por el Mar Mediterráneo.

Primeramente, os voy a hacer una pregunta para que reflexionéis : Si fueseis a colonizar una nueva tierra, ¿qué te llevarías? Comentaremos esto en una asamblea en el aula.

Después vamos a investigar un poquito acerca de las colonias que tomaron estas civilizaciones y tendréis que señalar en el siguiente mapa los territorios colonizados por los fenicios y cartagineses. 



Por último, tras haber atendido a las explicaciones en clase acerca de los fenicios y los cartagineses y con las investigaciones que habéis realizado, estamos seguros de que podréis realizar la siguiente actividad de rellenar huecos, para repasar lo aprendido. !Vamos, que es muy cortita, ánimo!


Sesión 24 y 25:   

¡Nos vamos de excursión! Vamos a visitar el Museo Arqueológico de Córdoba. ¿Quién se apunta? Quedaremos en la Plaza de las Tendillas, ya que durante el trayecto hasta el museo realizaremos un tour por los sitios más importantes de la Corduba Romana hasta llegar al museo, donde conoceremos los conceptos más a fondo. Tendréis que descargaros la aplicación "Virtimeplace", ya que nos servirá para pasear por la que era la Corduba Romana y ver la diferencia con las calles que hay hoy en día. Estamos seguros que os merecerá la pena la descarga, ¡que no se os olvide!



Y debéis saber una cosa más... ¡Ha ocurrido una catástrofe! Los carteles identificativos de los restos del museo que vamos a visitar han desaparecido. Abajo podéis leer la noticia de última hora, ¿os lo podéis creer? ¡Tenéis que ayudarlos! Estamos seguros de que con los conocimientos adquiridos en clase y las nociones que os den el museo podréis identificar cada resto con su periodo histórico para que el museo vuelva a estar en orden. Para ello debéis trabajar en grupo de forma colaborativa con el fin de conseguir clasificar cada resto arqueológico señalado en su periodo correspondiente. 




¿Os animáis a ser los nuevos Tadeo Jones? ¡Hoy será vuestra oportunidad de meteros en su piel! Estamos seguros de que cumpliréis la misión. Y no os olvidéis de lo más importante... ¡Disfrutad de la experiencia, ánimo!


Sesión 26, 27 y 28:  

¡Enhorabuena por la misión! ¿Os lo habéis pasado bien? Bueno pues después de la visita vamos a realizar diferentes actividades para repasar y afianzar lo aprendido, ¿os parece? Pues... ¡vamos al lío!

Comenzaremos recordando el espacio doméstico de la Antigua Roma. Como ya sabéis, en relación con las diferencias sociales que había, también había diferentes tipos de casas. Visualizaremos estas diferencias realizando un proyecto que consistirá en lo siguiente: la clase estará dividida en 4 grupos. Dos de ellos se encargarán de recabar y recordar información acerca de la insulae, y otros dos abordarán la domus romana. Tendréis que investigar sobre el tipo de casa que os haya tocado y tendréis que formar una maqueta. Esas maquetas tendrán que reflejar la diferencia entre una clase social y otra, sus estilos de vida, cómo comían y se abastecían. ¡Seguro que os quedan chulísimas! Después las pondremos en común con el resto de compañeros y tendréis que explicar un poco el desarrollo de la construcción y la explicación de los contenidos más relevantes. A continuación os dejamos una foto a modo de recordatorio. ¡Ánimo!






Sesión 29: 

Después de las maquetas y exposiciones tan chulas que habéis hecho toca abordar cómo se adornaba a la mujer romana. Para ello, realizaremos una actividad manipulativa en la cual realizaréis vosotros mismos vuestros propios adornos. Podréis utilizar cartón, cartulinas, foami, purpurina y pegatinas. ¡Dejad volar la imaginación y la creatividad! 




Sesión 30 y 31: 

Tras las maravillosas obras de arte que habéis creado, pasamos a abordar las creencias de la época romana. Para ello, realizaremos un pequeño proyecto de investigación. Estaréis divididos en 3 grupos de trabajo, y, cada uno de los grupos se encargará de buscar información acerca de una de las creencias de esta época romana para posteriormente presentarla y explicarla al resto de compañeros. 

Un primer grupo se encargará de los templos, atendiendo a su funcionalidad y qué significaban para la gente de aquel momento, qué hacían en estos lugares y quién podía entrar. Acordaros del ejemplo que vimos en el museo, el templo dedicado a la diosa Diana y su correspondiente inscripción de estatua. 



El segundo grupo abordará las esculturas, en especial vocalizaros en la que vimos en el museo, Mitra sacrificando un toro. Tendréis que pensar en su significado, si su culto era público o privado y qué características tiene ese tipo de culto, y en qué tipo de casa se encuentra. 



Y el tercer grupo investigará sobre los exvotos. Si os acordáis, son esas pequeñas figuritas que vimos en la visita al museo. Tendréis que indagar acerca de dónde se ponían, qué se hace con ellas, qué significaban para las personas de la época romana y en qué tipo de espacio doméstico se encuentran.




Para las exposiciones podéis utilizar los recursos que estiméis necesarios, como pueden ser cualquier plataforma de presentaciones (canva, genially, powerpoint...) e incluso recursos físicos manipulativos en los que apoyaros, como puede ser crear figuritas en plastilina, o algún boceto, alguna inscripción en arcilla... ¡Que viva la creatividad! Sin duda, lo fundamental es que queden una exposiciones claras de los contenidos y llamativas para el resto de compañeros. Ánimo. 



Sesión 32: 

Después de las exposiciones taaan chulas, pasamos a ver... ¡El teatro romano!

Comenzaremos dando la ornamentación del teatro. Vimos en el museo que utilizaban máscaras para adornar el teatro. Vamos a realizar una pequeña investigación a cerca de lo que representan y qué indican, y tenéis que buscar algunos ejemplos de máscaras, aunque os pueden servir de inspiración las que estaban expuestas en la visita que hicimos. 




Con la información recogida seremos capaces de diseñar y crear unas máscaras lo más parecidas a las que había entonces. Utilizaremos arcilla blanca y palillos de diferentes grosores para ello. ¡Manos a la obra!
Cuando las tengamos todas podemos hacer un trabajo de las emociones. Identificaremos y clasificaremos las máscaras utilizando las cinco emociones básicas: miedo, alegría, asco, tristeza y enfado. Reflexionaremos sobre lo que nos transmiten. 

Sesión 33: 

¿Os suena la palabra "gladiador"? ¿Si, verdad? Vimos en el museo sus epitafios, a través de los cuales se les hacía un homenaje en su muerte. Esos gladiadores tenían aquí una escuela de gladiadores a la cual acudían más gladiadores de otros sitios de España. Pero mencionamos que había distintos tipos de gladiadores, así que vuestra labor será investigar acerca de esos distintos tipos de gladiadores por pequeños grupos de trabajo. Una vez tengáis esa información utilizaremos un material manipulativo para hacer una pequeña representación: utilizaremos los Playmobil con los tipos de gladiadores que podemos encontrar. ¡Nos lo vamos a pasar genial!





Sesión 34 y 35: 

Y ahora llega la parte más chuli de todas.... ¡Nos convertimos en actrices y actores por un día! Vamos a escenificar una obra de teatro en el aula. Pero antes, debemos informarnos sobre la funcionalidad del teatro en aquella época, de esta manera podremos después hacer un pensamiento reflexivo y comparativo acerca de la funcionalidad del teatro hace 2000 años vs. la funcionalidad de ahora. Con esta información estaremos listos para llevar a cabo las siguientes fases del proyecto. 

Dividiremos la clase en dos grupos. Unos serás los que representen la obra y otros se harán pasar por espectadores. Lo haremos lo más cercano a la realidad romana posible, por tanto, el trabajo que tenéis que realizar es el siguiente: 

- Los espectadores tendréis que buscar información acerca de las distinciones sociales y de género que había en la Corduba romana y cómo se clasificaban por gradas. También tendréis que saber cómo estaba asignado cada asiento y qué vestimenta utilizaban en la antigua roma según las distinciones sociales. De esta manera podréis saber cómo sentaros para ver la obra de teatro y qué ropa llevar. Además, os encargareis también de la ornamentación del teatro, utilizando las máscaras de arcilla que hicimos para decorar la sala. Contaremos con la ayuda del profesor de Plástica para la decoración. 




- Los actores y actrices que representen la obra deberán buscar información sobre cuáles eran las representaciones teatrales de esa época. Con ello, debéis inventaros una obra y diseñar un pequeño guión, muy breve, el cual representaréis en su momento ante el resto de la clase y familias. Para el diseño del guión podemos contar con el docente del área de Lengua. 

La representación la haremos en el salón de actos contando con el apoyo de los profesores de las áreas involucradas y anteriormente mencionadas para este proyecto. Podrán asistir vuestros padres y madres para que os den apoyo y motivación. ¡Pasaremos un día estupendo lleno de aprendizaje y diversión! ¡A por ello!


Sesión 36: 

Tras vuestra gran actuación y el día tan magnifico que pasamos, vamos terminando este temario conociendo el comercio que había en la antigua Roma, en la cual predominaban el vino y el aceite. Informaros acerca de dónde se transportaba estos líquidos y las rutas que se hacían. 
En la siguiente plantilla sobre el mapa de Europa tenéis que dibujar con flechas las difentes rutas de comercio del vino y el aceite que se realizaban. 


Sesión 37: 

¡Y al fin, damos por finalizada la Edad Antigua! ¿Qué os ha parecido esta época? ¿os ha gustado?
Para afianzar los contenidos vistos y comprobar que los habéis comprendido vamos a acabar con un juego muy interactivo a modo de evaluación y repaso. ¿Conocéis el juego "Tabú"? Consiste en que os repartiremos en clase una carta a cada persona del grupo. En esa carta pone una palabra relacionada con cualquier contenido de esta unidad y deben describirla sin utilizar las palabras que vienen más abajo, siendo posible utilizar sinónimos de ellas. El resto de compañeros del grupo intentarán adivinar el concepto que se ha explicado. ¿Qué os parece? ¿Interesante, verdad? 
Las cartas que vamos a utilizar están el PDF que hay más abajo. 

3, 2, 1 .... ¡A jugar!



Y este es el fin, chicos. Esperamos que hayáis disfrutado mucho de este paseo por una parte de la historia. ¡Hasta pronto amiguitos!